02 de Diciembre de 2011
Elvis Eduardo Rosete Aguilar
Documentalista
Muchos devotos a la Virgen de Guadalupe
asisten el 11 de Diciembre a la basílica de la Virgen, para velar hasta el
siguiente día 12 en que se celebra la “aparición” de dicha Imagen. El recinto
se ubica en la delegación Gustavo A. Madero. Dicha delegación se llamaría
Guadalupe o la Santísima si no fuese por la Revolución Mexicana. Ya que en esta
revolución, el hermano de el entonces presidente Francisco I. Madero, Gustavo
A. Madero, decidió sacrificarse por salvar la vida de su hermano, lo cual acabó
en lo que la historia nacional llama La
Decena Trágica.
Pero dejando a un lado la
Revolución, continuemos con la Guadalupe y su santuario. Desde la época
anterior a la colonia española y hasta la actualidad, la Villa de Guadalupe
continúa siendo un lugar muy frecuentado por millones de mexicanos y
extranjeros, sobre todo del centro y sur de América. Antes de que la Virgen de
Guadalupe recibiera culto en este lugar, estaba la Tonantzín, deidad a la que
los aztecas y otras tribus le rendían culto. Fue durante la conquista y la
colonia española que se reemplazó a Tonantzín por la Virgen de Guadalupe.
En la Independencia de
México jugó un papel importante, como muchos ya sabemos, con Miguel Hidalgo;
además existió un grupo denominado Los
guadalupanos. En la consumación de la Independencia también influyó como lo
fue con Miguel Fernández Félix, que por ser devoto a la Virgen y obtener el
triunfo de la Independencia, decidió cambiar su nombre por Guadalupe Victoria,
primer presidente de México.
Durante gran parte del siglo XIX, desde el proceso de Independencia, el Imperio, la República, hasta el Segundo Imperio con Maximiliano y la República de Benito Juárez; habo un enfrentamiento ideológico e identidad nacional. Por un lado, los conservadores e imperialistas mexicanos deseaban que la imagen de la Virgen de Guadalupe representara al país, a la nueva nación que surgía ante las demás naciones; querían que fuese el escudo nacional. Por otro lado, estaban los liberales y republicanos quienes con otras ideas deseaban hacer una regresión hacia el México prehispánico, querían el triunfo sobre España y lo deseaban representar con algo muy propio.

En si, la Meca de la religión
católica en América es la Villa de Guadalupe, lugar donde se concentra una
mescolanza del pasado con diversas culturas. Esto es por que muchos devotos se
aferran a la mexicanidad de la imagen. Algunos intelectuales, no sólo el clero,
llegan a afirmar que todo mexicano es guadalupano, o la Virgen de Guadalupe es
madre de todos los mexicanos. Ante tales afirmaciones, muchos no están de
acuerdo. Extranjeros como mexicanos han realizado investigaciones sobre imagen;
algunos a favor de la deidad, otros en contra de ella. Estos últimos
investigadores basándose en la ciencia y en datos, archivos y fuentes verídicas
han hallado que la imagen es de origen español, y además con un nombre de
origen árabe.

Hay otros autores que ataca a
la imagen, como Edmundo O´ Gorman en su obra Destierro de sombras; Rius, El
mito guadalupano; Giovanni Torricelli, La
Religión Secuestrada; Juan Manuel Ochoa Torres, El Antidogmo, Manual de mitos sociales; entre otros autores y
obras, mientras quienes salen en su defensa son los mismos sacerdotes, obispos,
en sí, la Iglesia Católica.
Es una polémica la imagen de
la Virgen de Guadalupe, lo que no se puede negar es que para muchos mexicanos,
incluso de otros países del centro y sur de América, es como identidad
nacional, que está casi a la par del Escudo Nacional. Es parte de nuestra
cultura como mexicanos; tal vez tengan un poco de razón aquellos que dicen que
todo mexicano es guadalupano, pero hay que diferenciar la fe y la religión de
la cultura: una cosa es creer en esta imagen, ir cada año de rodillas,
caminando o en bicicleta hacia la Villa de Guadalupe, y otra muy diferente es ver
como van las caravanas hacia su recinto sagrado, sentirse como parte de una
nación, tener una identidad moral que lo defina y diferencie de otras naciones,
sin necesidad de creer en la imagen. En la actualidad muchos negocios y
empresas no trabajan el 12 de diciembre porque miles de mexicanos se toman el
día.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Las opiniones y/o comentarios publicados son responsabilidad de los usuarios, mas no el de Arternativo.